Dongguan Tianrui Electronics Co., Ltd.
Dongguan Tianrui Electronics Co., Ltd. logo
Especificaciones clave: Guía para leer la hoja de datos de un termistor PTC

Especificaciones clave: Guía para leer la hoja de datos de un termistor PTC

Productos
Sep 22, 2025Publicado por Dongguan Tianrui Electronics Co., Ltd.

Una hoja de datos de un termistor PTC puede parecer un montón de jerga técnica y gráficos complejos. Sin embargo, seleccionar el componente adecuado para su proyecto depende de comprender algunos parámetros críticos. Esta guía desglosa las especificaciones clave que encontrará en cualquier hoja de datos de PTC, transformándola de un documento confuso en una valiosa herramienta de diseño.

1. Tensión nominal (V <sub> máx .</sub> o V <sub> R </sub> )

  • Qué es: El voltaje continuo máximo que se puede aplicar a través del termistor PTC después de que haya pasado a su estado de alta resistencia.

  • Por qué es importante: Este es un límite de seguridad. Superar este voltaje, especialmente en estado de disparo, puede provocar arcos eléctricos, degradación o una falla catastrófica del componente. Elija siempre un PTC con un voltaje nominal superior al voltaje máximo de operación de su circuito.

  • Notación de la hoja de datos: "Voltaje nominal", "Voltaje máximo" o "V <sub> máx. </sub> ".

2. Mantener la corriente (I <sub> mantener </sub> )

  • Qué es: La corriente máxima que el PTC puede transportar indefinidamente sin dispararse a una temperatura específica (normalmente 20 °C o 25 °C).

  • Por qué es importante: Este es el criterio de selección más importante para la protección del circuito. La corriente de funcionamiento normal del circuito debe ser inferior al valor I <sub> hold </sub> . Si el circuito consume 500 mA normalmente, necesita un PTC con un valor I <sub> hold </sub> > 500 mA (p. ej., 600 mA).

  • Notación de la hoja de datos: "Mantener corriente" o " Mantener corriente ".

3. Corriente de disparo (I <sub> disparo </sub> )

  • Qué es: La corriente mínima requerida para hacer que el PTC pase a su estado de alta resistencia a una temperatura específica (generalmente 20 °C o 25 °C).

  • Por qué es importante: Esto define la sensibilidad. La corriente de disparo siempre es significativamente mayor que la corriente de retención (a menudo el doble). Indica el nivel de sobrecorriente que activará la protección.

  • Notación de la hoja de datos: "Corriente de disparo" o "I <sub> disparo </sub> ".

4. Corriente máxima (I <sub> máx </sub> o I <sub> falla </sub> )

  • Qué es: La corriente de falla máxima absoluta que el PTC puede soportar sin destruirse. Suele ser un valor muy alto (p. ej., 40 A o 100 A).

  • Por qué es importante: Esto especifica la capacidad de supervivencia del PTC durante un cortocircuito severo. Debe ser superior a la corriente de falla potencial disponible en su fuente de alimentación.

  • Notación de la hoja de datos: "Corriente máxima", "Corriente de falla" o "I <sub> máx </sub> ".

5. Valores de resistencia (R <sub> mín </sub> , R <sub> 1máx </sub> , R <sub> máx </sub> )

  • R <sub> min </sub> : La resistencia inicial mínima a 25°C antes de cualquier disparo.

  • R <sub> 1max </sub> : La resistencia inicial máxima a 25 °C. El valor medido debe estar entre R <sub> min </sub> y R <sub> 1max </sub> .

  • R <sub> máx </sub> o R <sub> disparado </sub> : el valor mínimo de resistencia en el estado disparado (generalmente medido después de un tiempo específico, por ejemplo, 1 hora).

  • Por qué es importante: Una resistencia inicial baja (R <sub> mín. </sub> /R <sub> 1máx. </sub> ) minimiza la caída de tensión y la pérdida de potencia durante el funcionamiento normal. Una resistencia de disparo alta (R <sub> máx. </sub> ) garantiza una limitación de corriente eficaz.

6. Tiempo de viaje (t <sub> viaje </sub> )

  • Qué es: El tiempo que tarda el PTC en dispararse desde su estado frío a una corriente determinada (a menudo se muestra como una curva en un gráfico).

  • Por qué es importante: Esto define la velocidad de respuesta. Un tiempo de disparo más rápido protege los componentes sensibles con mayor rapidez. El gráfico mostrará que las sobrecorrientes más altas conllevan tiempos de disparo más rápidos.

7. Disipación máxima de potencia (P <sub> d </sub> )

  • Qué es: La potencia máxima que el PTC puede disipar mientras está en estado disparado sin sufrir daños.

  • Por qué es importante: En estado activado, el PTC presenta una gran caída de tensión y disipa calor (P = V * I). Esta especificación garantiza que pueda soportar esta tensión térmica hasta que se solucione la falla.

8. Rango de temperatura de funcionamiento

  • Qué es: El rango de temperatura ambiente dentro del cual el PTC funcionará correctamente.

  • Por qué es importante: Las corrientes de retención y disparo se ven afectadas por la temperatura ambiente. Un PTC en un ambiente cálido se disparará con una corriente menor. Consulte siempre las curvas de reducción de potencia en la hoja de datos para aplicaciones de alta temperatura.

Cómo utilizar la hoja de datos: una lista de verificación rápida

  1. Voltaje: ¿V es <sub> máx </sub> > el voltaje de mi circuito?

  2. Actual: ¿Tengo <sub> mantengo </sub> > mi corriente de funcionamiento normal?

  3. Resistencia: ¿Es el R <sub> 1max </sub> inicial lo suficientemente bajo para mis requisitos de caída de voltaje?

  4. Medio ambiente: ¿La temperatura ambiente afectará el punto de disparo?

  5. Falla: ¿Puede el PTC sobrevivir a la corriente de falla máxima de mi fuente de alimentación (I <sub> max </sub> )?

Conclusión

Una hoja de datos de un termistor PTC no es solo una lista de especificaciones; es la clave para una protección de circuitos eficaz. Al centrarse en estos ocho parámetros clave —especialmente la tensión nominal, la corriente de retención y la corriente de disparo—, podrá superar las conjeturas y tomar decisiones informadas y fiables para garantizar la robustez y seguridad de sus diseños electrónicos.

Blogs destacados

Termistores PTC en electrónica de consumo: el protector invisible de sus dispositivos

Termistores PTC en electrónica de consumo: el protector invisible de sus dispositivos

Mira a tu alrededor. Tu smartphone, portátil, consola de videojuegos y altavoz inteligente tienen algo en común: están repletos de dispositivos electrónicos sofisticados y costosos, vulnerables a fallos eléctricos. Sin embargo, los usamos a diario con la expectativa de seguridad y fiabilidad. Esta tranquilidad es posible, en parte, gracias a un pequeño y oculto guardián: el termistor PTC.

Leer más
Especificaciones clave: Guía para leer la hoja de datos de un termistor PTC

Especificaciones clave: Guía para leer la hoja de datos de un termistor PTC

Una hoja de datos de un termistor PTC puede parecer un montón de jerga técnica y gráficos complejos. Sin embargo, seleccionar el componente adecuado para su proyecto depende de comprender algunos parámetros críticos. Esta guía desglosa las especificaciones clave que encontrará en cualquier hoja de datos de PTC, transformándola de un documento confuso en una valiosa herramienta de diseño.

Leer más
Termistores PTC de silicio: la alternativa lineal a los de cerámica

Termistores PTC de silicio: la alternativa lineal a los de cerámica

Cuando los ingenieros piensan en termistores PTC, la imagen que más les viene a la mente es la de cerámica, conocida por su nítida y drástica conmutación de resistencia en el punto de Curie. Pero existe otro competidor en el campo de los PTC que ofrece características completamente diferentes: el termistor PTC de silicio. Comprender la diferencia entre ambos es clave para seleccionar el componente perfecto para la detección, no solo para la protección.

Leer más
Cómo probar y solucionar problemas de un termistor PTC con un multímetro

Cómo probar y solucionar problemas de un termistor PTC con un multímetro

¿Sospecha que hay un termistor PTC defectuoso en su circuito? Ya sea un fusible reiniciable que no se reinicia o un calentador que no calienta, un multímetro digital estándar (DMM) es la herramienta perfecta para un diagnóstico rápido y eficaz. Esta guía le guiará por los sencillos pasos para probar y solucionar problemas de un termistor PTC.

Leer más
Por qué su motor necesita un protector: termistores PTC para el arranque del motor y protección contra sobrecargas

Por qué su motor necesita un protector: termistores PTC para el arranque del motor y protección contra sobrecargas

Los motores eléctricos son los caballos de batalla del mundo moderno, presentes en todo, desde compresores industriales hasta refrigeradores domésticos. Sin embargo, estas potentes máquinas presentan dos vulnerabilidades clave: la enorme corriente de entrada durante el arranque y el peligroso sobrecalentamiento durante las sobrecargas. Si no se protegen, estas condiciones pueden provocar fallos en el aislamiento del devanado, daños en los rodamientos y la rotura catastrófica del motor. Aquí es donde entra en juego un protector silencioso: el termistor PTC.

Leer más
Termistor PTC: El héroe de la autocuración en la protección de circuitos

Termistor PTC: El héroe de la autocuración en la protección de circuitos

En la eterna batalla por proteger los circuitos electrónicos de sobrecargas y cortocircuitos, los ingenieros han recurrido durante mucho tiempo al chivo expiatorio: el fusible de un solo uso. Cumple su función, pero se estropea en el proceso, dejando el dispositivo inoperable y al usuario frustrado. Pero ¿qué pasaría si tuviéramos un protector que pudiera intervenir, absorber el impacto y luego retroceder sin problemas, listo para volver a empezar? Aquí entra el héroe autorreparador de la protección de circuitos: el termistor PTC.

Leer más